CINE: ‘La guitarra flamenca de Yerai Cortés’. Flamenquitos y modernitos. ****

Pedro González Mira - 20 enero 2025 

C. Tangana es conocido internacionalmente por el éxito de su música y canciones. Ahora lo es también como cineasta al debutar como director, bajo su nombre, Antón Álvarez, el documental ‘La guitarra flamenca de Yerai Cortés’, nominado a Mejor Canción Original y Mejor Película Documental en los Premios Goya 2025.

Le había perdido la pista a C. Tangana, de cuya existencia me enteré hace un par de años, a la hora de la siesta, cuando pude contemplar un vídeo que me llamó mucho la atención. Me pareció una filmación enormemente atractiva, aunque no exactamente por sus significados musicales sino por su potencia digresiva: estaba rodado en la catedral de Toledo, que servía de escenario a una coreografía en la que intervenía con una tal Nathy Peluso (a quien a partir de entonces he procurado seguir) en un montaje coreográfico muy sexuado. Yo no soy de rap, bachata y esos géneros; mi historia personal apunta más hacia las sinfonías de Johannes Brahms y lindezas semejantes, y mi edad ya no me permite investigar ciertas alegrías musicales, por más que en su día me volviera loco con las músicas de Blood, Swet and Tears y similares. 

         Pero el caso es que la semana pasada, esta vez a una hora más avanzada, lo pude volver a ver y escuchar, entrevistado por mi admirado David Broncano en su programa, donde apareció junto a un compositor y guitarrista de origen gitano para hablar de, nada más y nada menos, su trabajo como director de una película-documental .Empecé a abrir páginas de webs como un loco para enterarme de qué iba la cosa y comprobé que, efectivamente, C. Tangana se ha convertido en un artista al borde de lo multidisciplinar. Localicé la película la vi, y, como diría un experto en materias en las que uno es un auténtico ignorante, flipé.

El protagonista es el guitarrista alicantino Yerai Cortés, a quien C. Tangana deja expresarse con su instrumento, pero al que invita a hacer algo más: hablar de música, de él mismo, de su identidad gitana, de sus arraigos y desarraigos musicales, de sus padres, de su hermana, de sus novias… Ambos forman un equipo dispuesto a que Cortés se saque de encima cuantos demonios le hayan maltratado en la vida, por todas esas cosas juntas al tener que ser vividas de una tacada. Y todo ello coreografiado escandalosamente en el ámbito de la colectividad gitana que llega a resultar una auténtica gloria flamenca. 

        Yerai Cortés se abre en canal para hablar de la relación entre sus padres separados. Reflexiona sobre la identidad gitana, para lo cual toma como modelo de partida la esquizofrenia que produce pertenecer a los “modernitos y los flamenquitos” a un mismo tiempo; deja que sus propios compañeros de raza hagan autocrítica para comprender mejor las propias toxicidades de una etnia que está enfrentada continuamente al sistema payo. Y acaba refiriéndose a sus propios sentimientos, un poco a mitad de camino entre la pobreza vivida a primera hora hasta la fama conseguida por el puro talento, a base de superar los dolores de un alma genuinamente gitana, que cuando se pone a repartir genialidad flamenca reparte felicidad por todos los costados. Yerai es un guitarrista de una pieza; y un enorme y finísimo músico. Pero nos quiere contar que nada de esto le serviría ante la posibilidad de perder la simple condición de persona auténtica y sincera. C. Tangana le deja dictar ese discurso; y le da libertad para que se exprese en el mismo lenguaje cuando pone las manos sobre el instrumento. El documental adquiere así un tono casi de agradecimiento a la vida, en medio de esa juerga de los sentidos en la que se convierte cada grupo de gitanos cuando se juntan a cantar, tocar y bailar. Pero atención, ahí está también la poesía; ahí están las letras de las canciones, que actúan casi catárticamente sobre un fondo musical de curvas infinitas y golpeo de cuerdas tensas. 

        He leído que C. Tangana va a hacer menos música y a dedicarse a dirigir cine. Seguramente hace bien; quizá mejor eso que ir a por su décimo Grammy latino.

                                                         

Documental LA GUITARRA FLAMENCA DE YERAI CORTÉS (España.2024.91’)

DIR: Antón Álvarez

Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones

Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.