28ª edición DocsBarcelona
Redacción ACYM - 6 mayo 2025
El Festival Internacional de Cine Documental de Barcelona - DocsBarcelona celebrará su vigésima octava edición del 8 al 18 de mayo en el CCCB, los cines Renoir y Phenomena y la Filmoteca de Catalunya, sedes habituales del festival, a las que se añaden Casa Montjuïc y Espai Texas.

El festival ha recibido más de mil propuestas de las que ha seleccionado 48 filmes y tendrá once estrenos mundiales. En esta edición, dice Maria Colomer, directora artística de DocsBarcelona, ”apuesta por la innovación narrativa, la conexión entre disciplinas artísticas y el diálogo entre lo local y lo global, en un año marcado por la necesidad de preservar las raíces y, al mismo tiempo, tejer alianzas internacionales”.
DocsBArcelona ha creado nuevos premios, como el Premio Mejor Montaje - AMMAC y el Premio Relevancia Periodística - El Periódico, para reconocer el talento en todas las etapas del proceso cinematográfico, y ha añadido una nueva sección oficial, Visions, desde donde propone expandir los límites de la no ficción con cinco títulos que exploran la realidad con un lenguaje cinematográfico innovador, transformándola en una expresión artística.
Forman parte de esta nueva apuesta por el poder transformador del cine películas como ‘Unanimal’, de Sally Jacobson y ‘Tuva Bjrok’, un viaje filosófico sobre la relación entre humanos y animales con Isabella Rossellini como narradora.

Alemania, país invitado
La 28ª edición de DocsBarcelona contará con Alemania como país invitado, poniendo de relieve su legado histórico e impacto en el sector de la no ficción cinematográfica. La combinación de una industria independiente dinámica y el fuerte apoyo institucional que ha recibido ha propiciado una extraordinaria diversidad de miradas y una innovación formal que recogerá también la programación del festival, con una selección de producciones a competición, así como actividades profesionales destinadas a fomentar la colaboración entre cineastas alemanes y la industria internacional.
En la misma línea, el festival rendirá homenaje al reconocido productor y distribuidor alemán Heino Deckert, que recibirá el Premio Docs de Honor 2025, con una clase magistral en la Filmoteca de Catalunya y la proyección de dos de sus obras más emblemáticas: ‘Rabbit à la Berlin’, y ‘Heimat is a Space in Time’.
El esperado documental que recorre el legado artístico de la cineasta oficial de la Alemania nazi, ‘Riefenstahl’, de Andrés Veiel, con premiere mundial en la Bienal de Venecia en 2024, inaugurará el festival el 8 de mayo, coincidiendo con el 80 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial en suelo europeo. La conmemoración de esta fecha, que incluirá actos por toda Europa, también formará parte de la programación de la 28 edición del Festival Internacional de Cine Documental de Barcelona - DocsBarcelona desde su noche inaugural y se extenderá hasta el 18 de mayo.
Otro de los platos fuertes será ‘Trains’, mejor película en IDFA, donde el veterano documentalista polaco Maciej J. Drygas hilvana un profundo retrato colectivo de la Europa del siglo XX con el material encontrado en más de cuarenta archivo, a partir de las esperanzas, deseos y tragedias de la gente que lo habita.
El festival también mirará hacia el este de Europa con tres títulos, todos ellos estrenos en España, que abrirán una ventana a la filmografía documental que toma el pulso a la guerra ruso-ucraniana:‘Mr. Nobody Against Putin’, ‘Timestamp’ y ‘Facing War’; y recordará que en este 2025 se cumplirán cincuenta años de la muerte de Franco. Dos de los filmes seleccionados en esta edición del festival revelan las luchas por la construcción de la memoria de una de las dictaduras más longevas de Europa: ‘O Silencio Heredado’, de Lucía Dapena, y ‘Negro Limbo’, de Lorenzo Benítez.
Talento catalán
La cita tomará el pulso al documental catalán con trece títulos: Only on Earth, de Robin Petré; Requiem for a Tribe, de Marjan Khosravi; Miralles, de Maria Mauti; Dabruneba, de Mar Garro Lleonart, Paloma Bercovich Melamed, Júlia Farràs Riu y Julieta Balasch Carulla; Poirot. Último testigo, de Francesc Relea; Mares, de Ariadna Seuba; O Silencio Heredado, de Lucía Dapena; Grup Natural, de Nina Solà; Sunu Gaal (El nostre cayuco), de Josep Tomàs París; La fibra sensible, de Isabel Andrés Portí; Alexina B. Vides en composició, de Alexis Borràs; Plat en blanc, de Ramon Pardina, y Temps mort, de Fèlix Colomer. cial de cada edición).
La firma del cartel es el primero de los vínculos generados por el festival tras la elección de Italia como “País de Honor”. Una figura creada con éxito hace dos ediciones y que ha contado ya con otros territorios como Argentina o Francia. Además, el Festival Internacional de Cine de Venecia (Mostra Internazionale d’Arte Cinematografica) recibirá el Premio Pepe Escriche , que se instauró en 2009 como homenaje a la memoria del fundador de la cita altoaragonesa: José María Escriche; junto con el Premio Ciudad de Huesca Carlos Saura y el Premio Luis Buñuel forman la terna que cada año entrega la cita decana del cine en Aragón. industria independiente dinámica y el fuerte apoyo institucional que ha recibido ha propiciado una extraordinaria diversidad de miradas y una innovación formal que recogerá también la programación del festival, con una selección de producciones a competición, así como actividades profesionales destinadas a fomentar la colaboración entre cineastas alemanes y la industria internacional.

Narrativa descolonizadora
Desde Perú, Sudán, Kenia y Senegal, la programación se acerca este año a las narrativas que revisan el pasado colonial europeo.
Una foto de dos niños indígenas llevados a la fuerza en el viejo continente es el punto de partida de ‘La memoria de las mariposas’, un monumento a las víctimas indígenas del comercio del caucho peruano que la cineasta Tatiana Fuentes conecta con su propia familia. Otros dos títulos nos llevan a ex colonias francesas: ‘Sunu Gaal’ (El nostre cayuco), de Josep París, con la mirada en la migración femenina senegalesa dispuesta a arriesgar su vida para hacer realidad su sueño de ir a Europa, y’ Khartoum’, donde cinco jóvenes cineastas sudaneses, con el impulso del guionista y director británico Phil Coix, filman la vida cotidiana de su país, sus recuerdos y esperanzas antes y después de la actual guerra civil. El pasado colonial alemán está presente en ‘How to Build a Library’; y ‘Free Leonard Peltier’ ofrece otra aproximación a la narrativa de la descolonización a cargo a los movimientos indígenas, en este caso americanos.
DocsBarcelona Industry
Del 12 al 16 de mayo, DocsBarcelona desplegará su sección de Industry, un punto de encuentro para los profesionales que se ha convertido en el radar en el Sur de Europa del cine documental que viene. Dos actividades se harán eco de los debates abiertos entre los profesionales del sector. Por un lado, la conferencia inaugural de Industry, enmarcada cada año en el concepto Nobody cares about the truth (A nadie le importa la verdad), correrá a cargo del antropólogo Manuel Delgado, con el título Lo real (o mejor no saberlo). Por otro, un estudio de caso sobre la frontera entre periodismo y documentalismo con la periodista Mònica Terribas, el fotógrafo Raúl Gallego y el documentalista Etiénne Huver. La entrega de premios de Industry, que incluye al nuevo Aljazeera Documentary Co-production Award dotado con 10.000 €, tendrá lugar el 15 de mayo en Casa Montjuïc.
Coloquios
DocsBarcelona propone este año treinta y siete coloquios acompañando a las proyecciones en las salas, especialmente pensados para fortalecer los vínculos con talentos emergentes del cine documental local y la comunidad internacional del festival. Los cineastas Alex Sardà, Laura Sisteró, Macià Florit, Manel Raga, Anna Cornudella, Patricia Franquesa, Alba Bresolí y Ferran Romeu moderarán los Q&A de las sesiones de la Sección Oficial.