“Isabel Coixet. Collages, Aprendizaje en la desobediencia”
Redacción ACYM - 13 mayo 2025
La directora y guionista de cine Isabel Coixet lleva años trabajando en unos collages de papeles y fotos que recuerdan a los planos preparatorios que utilizaban algunos directores de Hollywood, que no dejaban nada al azar. Una selección de unos cincuenta de estos collages se podrán ver en el Museo Thyssen en la exposición “Isabel Coixet. Collages, Aprendizaje en la desobediencia”, del 10 de junio al 14 de septiembre , comisariada por Estrella de Diego , formando parte de la programación de PhotoEspaña 2025.

Hay una continuidad entre lo que la cineasta exige de los espectadores en sus películas y el lugar narrativo donde colocan sus collages a los visitantes. Estas obras conectan con la gran tradición vanguardista del género -de Hanna Höch a Kurt Schwitters- y vinculan a Coixet con una cierta precariedad, con ese modo de trabajar con poco que, de alguna manera, la realizadora persigue también en su cine.

El arte del collage llega para Isabel Coixet, según dice, de una manera natural: “¿por qué tengo esta afinidad extraña con el collage? Yo siento de una manera muy física que todas las cosas que yo he hecho en la vida se nutren de todas las cosas que he visto, he sentido, no he sentido, me han cabreado, jodido, flipado, hasta las que me han dejado indiferente. Creo que el collage es la manera de apropiarse de las que te dejan indiferente que son los espacios entre las cosas. Los recortes no es aquello que estamos recortando, si no aquello que queda alrededor”.
Y, asegura: “voy perdiéndole miedo al collage, a juntar cosas que no tienen nada que ver y que también expresan algo que para mi es mágico y que tiene que ver con el hecho mismo de hacer películas, que es cómo conviven en un mismo espacio las pinturas de spray de la tienda de skaters de mi barrio, fotos conseguidas en un álbum comprado en un mercadillo en Nantes o en Siberia y fragmentos de la vida cotidiana. Que esas cosas tengan sentido depende de tu valentía y de poca cosa más”.

Para la comisaria de la exposición, Estrella de Diego, “hay historias que se construyen a base de retazos, de fragmentos. Esperan y exigen del espectador el esfuerzo de llenar los huecos que la narración va dejando a su paso para recomponerlas y comprenderlas. De eso sabe mucho el cine: no basta con ver, debe haber un margen para las conclusiones”. Y ahí está también la esencia del collage, que se carga de significado a través de las imágenes, objetos o materiales que lo componen.

Sobre Isabel Coixet
Es de las figuras más prominentes de la dirección en el cine de autor español contemporáneo, y que ha dado voz a las mujeres a través de la creación de personajes femeninos singulares e inolvidables.
Su pasión por el cine la llevó a crear su propia productora, Wasabi Films, y a realizar sus películas fuera de España. ‘Cosas que nunca te dije’ (1996), ‘Mi vida sin mí ‘(2003), ‘La vida secreta de las palabras’ (2005), ‘Elegy ‘(2008), ‘Mapa de sonidos de Tokio’ (2009), ‘Aprendiendo a conducir’ (2014) o ‘Nadie quiere la noche’ (2015) son algunos de los destacados largometrajes de la filmografía de la realizadora, que incluye también cortometrajes y documentales.
Coixet ha ganado seis premios Goya por ‘Mi vida sin mí ‘y ‘La vida secreta de las palabras’, y los documentales ‘Invisibles’ y ‘Escuchando al juez Garzón’. También ha recogido premios en Berlín, Venecia, Toronto y Málaga, entre otros festivales nacionales e internacionales.